Taller-itinerario Habitantes paisajistas (paisaje bello/paisaje feo)

Domingo 17 de mayo de 2015
Los talleres y el itinerario están diseñados ydirigidos por Virginia López, ciclo detalleres El Paisaje Agrario de Veranes (PAV2015)
Taller 1: Las ricas horas, sábado 16 de mayo.Taller 2:Habitantespaisajistas (paisaje bello/paisaje feo), domingo 17 de mayo
Estas jornadas suponen la continuación delproyecto presentado en la Villa Romana de Veranes el pasado 21 de marzo 2015 El paisaje agrario de Veranes (PAV 2015), que se concretizó en un primer ciclo detalleres durante el mes de abril 2015 en torno al paisaje y su interpretacióndesde la práctica artística.
Los temas que abordanlos talleres giran de nuevo en torno al concepto de biodiversidad y sostenibilidad comodinámicas de relación, diálogo y coexistencia entre especies diferentes. Através de la práctica artística hablaremos de paisaje entendidocomo una compleja combinación de elementos naturales, culturales y sociales,que hacen del “paisaje” un lugar percibido, pensado y transformado por laspersonas que lo habitan. Una proyección a la construcción de paisajes, que porsu carácter móvil y en continua evolución, son siempre susceptibles de nuevaslecturas.
Horario: 11.30-14.30 h
Sede: museo Villa Romana de Veranes + salida de campo
Público: mixto (adulto e infantil), a partir de los 5 años sin límite de edad
Plazas: max. 15 plazas.Talleres gratuitos con inscripción previa.
Objeto: forma parte del proyecto Habitantes Paisajistas/cartografías subjetivas, del que constituye su segunda cita , esta vez enfocado a la reflexión sobre las categorías estéticas que aplicamos en nuestra percepción del paisaje: es posible hablar de paisaje bello o paisaje feo? Qué entendemos por belleza de un paisaje? Es posible ligarlo unicamente a una idea de bellaza natural e incontaminada o a la belleza confeccionada de las vistas turísticas? Este tipo de preguntas se plantearán en el taller , utilizando el paseo como forma de experiencia y contacto con el paisaje.
El itinerario del paseo comprenderá los entornos de la Villa Romana de Veranes, sirviendo para conocer las antiguas vías de comunicación (la Vía de la Plata y calzada romana) y los sitos arqueológicos que se encuentran en sus proximidades como las murias de Beloño, al tiempo que redescubriremos senderos en uso y abandonados, lavaderos y fuentes. “Documentación gráfica de la Ruta de la Plata en el tramo inscrito en el Concejo de Gijón para su puesta en valor como senda histórica y Sistema de Información del Inventario Arqueológico de Gijón ” del Memoria-2001, trabajo investigativo e inédito obra de José Antonio Ron Tejedo ha servido como fuente documental cediada por el Museo Villa Romana de Veranes para la preparación de este taller.
Villa Romana de Veranes

Horario de invierno: del 16 de septiembre a 15 de junio, martes a domingos y festivos (excepto los de cierre oficial), de 10.00 a 15.00 horas
Horario de verano:del 16 de junio al 15 de septiembre, de martes a domingos y festivos (excepto los de cierre oficial), de 10.30 a 19.00 horas
Semana Santa:de 10.00 a 17.00 horas, de martes a domingo
Tarifas: museo con entrada de pago. Los domingos entrada gratuita
Más información sobre las tarifas
Descripción
Este museo de sitio, abierto al público en 2007, forma parte de los Museos Arqueológicos de Gijón junto con el museo de las Termas Romanas de Campo Valdés y el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres.
Los restos arqueológicos que actualmente se pueden visitar en Veranes, pertenecen a la pars urbana de un gran establecimiento de tipo villa que se construyó en el bajo imperio (s. IV d. C.) sobre las primitivas ruinas de un asentamiento rústico altoimperial de considerable relevancia. Esta gran casa señorial presenta tres fases de reforma y ampliación arquitectónica que se desarrollan a lo largo del siglo IV d. C. La mansión continuó en uso hasta el siglo V d. C.
La visita al museo comprende un recorrido por el edificio de recepción y un itinerario por el yacimiento con diferentes puntos de observación para contemplar los restos arqueológicos conservados. De ellos sobresale el mosaico polícromo de la estancia de representación (oecus), protegido por una cubierta que evoca el volumen que en su origen tuvo esta habitación.
Este recorrido se apoya con una videoguía de uso individual, disponible en la recepción del museo, que recrea los muros y las dependencias originales de la villa y proporciona una visión más completa del antiguo edificio de la villa de Veranes.